El proyecto

Banner con banderas

Proyecto Espacios de Oportunidad, acueductos de biodiversidad" cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

Imagen
Integración de la vegetación

El Ayuntamiento de Segovia, Entidad Ejecutora de diversos subproyectos asociados a convocatorias en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiados mediante fondos NextGenerationEU.

El proyecto: “Espacios de Oportunidad, acueductos de biodiversidad”, subvencionado por la Fundación de Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en desarrollo del componente 4, Inversión 3 asociada a la conservación y regeneración de la biodiversidad en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, financiado mediante los fondos NextGenerationEU tiene por objetivo ampliar y mejorar la infraestructura verde de la ciudad, fomentar la biodiversidad de la misma, transformar espacios, renaturalizarla. Se propone la realización de actuaciones que de forma conjunta permitan la unión y la comunicación de la biodiversidad en el interior de Segovia.

Se presenta las principales acciones que se propone desarrollar en el marco de este plan, que tiene por finalidad generar nuevos espacios de biodiversidad mediante la renaturalización en “Espacios de oportunidad” identificados en la ciudad, fomentar las conexiones entre espacios de interés natural y ambiental, promover la conservación de especies vegetales y faunísticas en el interior y entorno de la ciudad así como la mejora de sus hábitats disponibles para la fauna, flora y los ciudadanos.

Acción B.1: Barrio de Nueva Segovia: Renaturalización de cuatro plazas en el Barrio de Nueva Segovia.
Imagen
Plano 1 Nueva Segovia

Esta acción supone la actuación más ambiciosa del proyecto “Espacios de oportunidad: acueductos de biodiversidad”, tanto por su magnitud como por su planteamiento, dado que va a revolucionar urbanística y ambientalmente las principales plazas del Barrio de Nueva Segovia. Este barrio, ensanche urbanístico de la ciudad de Segovia de la segunda mitad del siglo XX, cuenta con 9 plazas de distinto tamaño, pero de estructura similar.

Son por lo general fondos de saco de avenidas empleados para el estacionamiento de vehículos y para el acceso a viviendas. En ellas predomina el uso de obra civil: aglomerado asfáltico y aceras de baldosa, con una ausencia casi total de zonas verdes y de vegetación. El objetivo de la actuación es establecer zonas verdes de carácter natural en el centro de las plazas, reduciendo el espacio para vehículos y empleando pavimentos drenantes. Además, supondrá aportar la presencia de árboles y vegetación a viviendas que actualmente carecen de este recurso completamente.

Imagen
Acción 1
Acción B.2: Mejora y recuperación de los alcorques y microespacios verdes en el Barrio de la Albuera.
Imagen
PLANO ACCION B2

El Barrio de “La Albuera” de Segovia constituye una zona residencial del este de la ciudad que presenta una zona céntrica con calles ordenadas de forma perpendicular con escasa presencia de zonas verdes y arbolado. En algunas calles, existen pequeños alcorques con árboles, que requieren la mejora del propio alcorque y de su vegetación. En general, existe una ausencia de vegetación en la zona central del barrio, ya que las zonas verdes se localizan en su perímetro. En la zona norte predominan bloques de viviendas, más altas, con espacios verdes disponibles pero que requieren la plantación de árboles y arbustos. Esta acción consistirá en la instalación de arbolado y zonas verdes de pequeño tamaño como “islas de naturaleza” en el interior del barrio.

Uno de los principales retos es conseguir la implantación de arbolado en las calles con menor disponibilidad de espacio y que cuentan únicamente con pavimento de asfalto y baldosas. Para ello, se realizará un diseño de alcorques en la zona de aparcamientos que compatibilicen todos los usos, sin restar espacio peatonal. Se definirán correctamente las especies arbóreas y/o arbustivas con un adecuado porte y tamaño. Se emplearán especies autóctonas y adaptadas al cambio climático, dado que además se van a localizar en un ámbito hostil para la vegetación, rodeadas de elementos de obra civil.

Imagen
Acción 2
Acción B.3: Recuperación natural de la cabecera del Valle de la Tejadilla.
Imagen
PLANO ACCION B3

El origen y evolución de la ciudad de Segovia ha estado siempre marcada por los cauces fluviales como el Río Eresma, o los arroyos Tejadilla y Clamores. En este sentido, el Arroyo Tejadilla tiene su cabecera colindante al núcleo urbano de la ciudad de Segovia en el extremo sudoeste y supone una gran oportunidad para potenciar un corredor ecológico de gran calidad en la parte sur. Esta zona además ha sido históricamente intervenida con fábricas de productos cerámicos y pequeñas explotaciones mineras que requieren su restauración. Por ello, se plantea una renaturalización y restauración ambiental de la cabecera junto al entorno urbano que potencia el vínculo natural del Arroyo Tejadilla con la ciudad.

Actualmente la cabecera del Arroyo Tejadilla supone el límite de la zona urbana en esta parte de la ciudad de Segovia. Por ello, constituye un “espacio de oportunidad” muy interesante para generar una zona de transición entre las edificaciones y viales de la ciudad y un entorno natural de gran interés ambiental como es el Arroyo de Tejadilla.

Imagen
Plano Acción B3
Acción B.4: Creación de “Huertos ecológicos de biodiversidad” en el Valle de la Tejadilla.
Imagen
PLANO ACCION B4

El entorno de la cabecera del valle de Tejadilla supone un enclave natural de gran interés que cuenta, además, con un buen acceso y se localiza muy cerca del casco urbano de Segovia. 

Esto, y dado que constituye un valle con un buen suelo, ofrecen la posibilidad de establecer un espacio de huertos urbanos a disposición de los vecinos de la ciudad. Para ello, se propone emplear una zona de la cabecera del Tejadilla (Véase plano de la ficha) muy cerca de la zona urbana y que actualmente cuenta ya con vegetación arbórea y arbustiva natural. El objeto es constituir un sistema agroforestal de gran biodiversidad gestionado por el Ayuntamiento y los vecinos que compatibilice la producción minorista de productos agrícolas para consumo propio con un entorno natural y paisajístico de calidad.

El objeto de esta actuación es desarrollar otro espacio de mayor entidad y en el extremo sur de Segovia, pero manteniendo los criterios de compatibilización de usos y de conservación de los recursos naturales del entorno donde se localizan.

Imagen
Acción 4
Acción B.5: Recuperación ambiental en espacios libres de uso público anexos a la Avenida Vicente Aleixandre.
Imagen
PLANO ACCION  B5

En el extremo sudeste de la ciudad de Segovia, en el entorno de la Avenida Vicente Aleixandre existe un espacio de unos 5.000 m2 que se localiza como espacio de oportunidad entre la zona urbanizada y el límite actual de la ciudad. Consiste en un espacio periurbano que sirve de entrada y salida entre el Barrio de Nueva Segovia y los prados no urbanos, fuera de la ciudad.

Por ello, es un espacio de gran interés natural para una ciudad. Su recuperación natural permitirá hacer más “permeable” el ámbito urbano desde un punto de vista de hábitats naturales, aumentando la conectividad de las zonas verdes interiores de la ciudad con el entorno rural y natural exterior a la misma.

Por ello, el principal objetivo de esta actuación es establecer una zona natural de gran biodiversidad que permeabilice el perímetro urbano de la ciudad. Servirá como pasillo de entrada y salida a las especies naturales de fauna, integrará la vegetación natural introduciéndose en la zona más urbana y aumentará la conectividad con las zonas verdes.

Su localización generará un “corredor verde” con el “Parque de la Paz y la Amistad” en dirección norte-sur dando continuidad y favoreciendo la conectividad de espacios vedes ya existentes.

Imagen
Acción B5
Acción B.6: Nueva zona de biodiversidad de la Avenida Gerardo Diego.
Imagen
PLANO ACCION B.6

Los recientes desarrollos realizados en el margen norte de la Avenida Gerardo Diego de Segovia, ofrecen un “espacio de oportunidad” en una zona de unos 350 m de longitud y 20 m de anchura. Este espacio, actualmente se emplea como zona auxiliar de las obras colindantes. Su localización en una avenida de gran tránsito y su forma lineal ofrecen una gran oportunidad para la creación de un espacio natural para el fomento de la biodiversidad en el interior del ámbito urbano de la ciudad. Además, cuenta con conexiones a zonas verdes y espacios periurbanos de interés natural, obteniéndose una conectividad natural.

La acción consiste en la ejecución de una zona verde lineal naturalizada para el fomento de la biodiversidad en un ámbito puramente urbano. Se pretende establecer una “zona verde no convencional”, consistente en una zona natural a partir de soluciones basadas en la naturaleza que resuelvan los limitantes de accesos y servicios afectados.

Imagen
ACCION B6
Acción B.7: Acondicionamiento de un espacio de biodiversidad entre el cementerio y el Camino La Presa.
Imagen
PLANO ACCION  B7

La ciudad de Segovia dispone de unos terrenos municipales entre el cementerio y el Camino de la Presa, que, aunque supongan un “espacio de oportunidad” periurbano, se encuentran muy cerca del centro urbano. De hecho, el acueducto está a apenas 750 m de esta zona. Su localización junto al río Eresma y colindante a otras actuaciones previas de recuperación, hacen que sea una zona de gran interés natural y de biodiversidad urbana, por lo que se propone su integración ambiental en un ámbito rodeado de zonas urbanizadas.

 

El objeto de esta acción consiste en dar continuidad a los espacios ya existentes, generando una zona periurbana con vegetación natural que una las zonas verdes del entorno del cementerio con la ribera del río Eresma. Esto va a favorecer la “ocupación natural” de la parcela, evitando la proliferación de vertidos y usos vandálicos de este entorno. Además, va a aumentar la conectividad entre zonas verdes y va aportar nuevas conexiones para los vecinos por un entorno natural y bien conservado.

Imagen
 ACCION  B7
Acción B.8: Eliminación de especies invasoras en el casco viejo de Segovia (interior y entorno de la muralla).
Imagen
Plano Acción 8

Las especies invasoras, tanto de flora como de fauna, suponen cada vez un impacto ambiental más importante y de más difícil solución. En este aspecto, los ayuntamientos y entidades locales tienen una gran capacidad de actuación y control en su territorio, tanto con acciones directas de erradicación, como con programas de difusión y educación ambiental.

Entre las especies invasoras vegetales, en la ciudad se Segovia se ha identificado una clara problemática con el ailanto. Por ello, se propone una campaña de erradicación en el interior y entorno del casco urbano, estableciendo como mínimo el perímetro en el entorno de la muralla.

Imagen
Acción 8
Acción B.9: Instalación de cajas nido y actuaciones de fomento de la nidificación y cría de especies autóctonas.
Imagen
Plano Acción 9

Las aves son uno de los grupos faunísticos más importante de las ciudades. En Segovia destacan, entre otras especies, la presencia de golondrinas, vencejos y aviones. Por ello, es de gran interés realizar programas de mejora de nidificación en el interior (zonas verdes) y entorno de la ciudad (espacios periurbanos). También se incluirá la colocación de refugios para murciélagos en áreas periurbanas.

Este tipo de actuaciones deben ir acompañadas de inventarios y seguimiento de las poblaciones, así como de campañas de difusión, divulgación y educación ambiental.

Se han identificado al menos 108 especies de aves con distribución potencial en la ciudad de Segovia y su ámbito periurbano municipal. Este estudio previo realizado para la presente convocatoria requiere una revisión y un análisis en campo que confirme la diversidad real, que podría ser superior a la citada.

Entre las especies identificadas podemos establecer un grupo con una situación de conservación más desfavorable como las especies catalogadas como “vulnerables” o “en peligro”: vencejo, golondrina común, alondra, cernícalo primillo, cernícalo vulgar, la tórtola común o el avión roquero. También cabe destacar las que por lo general se localizan en zonas periurbanas como es el caso del Aguilucho pálido (Circus cyaneus), el aguilucho cenizo (Circus pygargus) o el milano real (Milvus milvus).

Imagen
Acción 9