Los residentes han conocido de primera mano el proyecto subvencionado por Europa para transformar cuatro plazas en espacios de biodiversidad
El Gobierno de Segovia pone en marcha un proceso de participación ciudadana para recabar propuestas y aportaciones a la iniciativa
Más de 150 vecinos de Nueva Segovia han participado este 21 de noviembre en la reunión convocada por el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Segovia para presentar los detalles del plan de renaturalización de cuatro plazas del barrio de Nueva Segovia mediante una subvención europea con la que se pretende convertir en espacios de biodiversidad esas zonas de la ciudad.
La excepcional respuesta de los vecinos a esta convocatoria de participación ciudadana, inédita hasta ahora para proyectos de aplicación municipal, ha permitido que los residentes del barrio conocieran de primera mano el primer borrador del proyecto y trabajaran sobre mapas y con asesoramiento de la empresa adjudicataria del proyecto, en aspectos a tener en cuenta para mejorar el proyecto o estudiar fórmulas que permitan compaginar el mayor número de aparcamientos con la nueva disposición, que será eminentemente vegetal, de los espacios de las plazas.
La conservación del mayor número posible de aparcamientos es uno de los aspectos que más opiniones ha generado durante el encuentro, en el que los responsables del equipo de Gobierno han confirmado que se apoyarán en la opinión de los vecinos para conseguir que, tras la transformación de las plazas, se mantenga el mayor número posible de espacios de estacionamiento, siempre dentro de los márgenes que permite la convocatoria de la Fundación Biodiversidad, emisora del proyecto subvencionado por Europa. El compromiso del Ayuntamiento pasa por buscar “el mínimo posible” de supresión de plazas de aparcamiento y generar al mismo tiempo nuevos estacionamientos en espacios próximos a las plazas beneficiadas por el proyecto de renaturalización.
El inédito ejercicio de participación ciudadana real promovido por el Gobierno de Segovia ha contado con la presencia de hasta cuatro concejales: el de Sostenibilidad Ambiental, Gabriel Cobos, y tres tenientes de alcalde, Rosalía Serrano, responsable además de Fondos Europeos; Alejandro González Salamanca, concejal de Urbanismo; y José Luis Horcajo, concejal de Obras, que han comparecido ante los numerosos vecinos y han intercambiado después impresiones con los mismos residentes, durante los talleres de trabajo.
En el encuentro, los representantes municipales y los representantes de la empresa Tecnigral, adjudicatarios del proyecto, han detallado la situación actual de las plazas, en las que prima en hormigón y el asfalto, materiales que derivan en problemas de altas temperaturas, ruido, contaminación y escasez de zonas de sombra y descanso, que, tras la aplicación de este proyecto, se convertirán en espacios en los que la vegetación ayudará a reducir sensiblemente el calor ambiental y convertirán las plazas en lugares de biodiversidad que invitarán al esparcimiento y la socialización y en los que se producirá una importante reducción del ruido urbano; un incremento de la seguridad y el confort e incluso, la revalorización de las viviendas, de acuerdo con la experiencia procedente de proyectos similares ejecutados en distintos municipios del país.
Cuatro millones con acciones en varios barrios
El proyecto “Espacios de oportunidad: Acueductos de biodiversidad” incluye actuaciones en distintos barrios de Segovia, como la Albuera o el valle de Tejadilla, además de las actuaciones de renaturalización de las plazas de Tirso de Molina; Bécquer; Fernando de Rojas y Calderón de la Barca, en Nueva Segovia.
Se trata de un proyecto subvencionado desde Europa que fue solicitado durante el anterior mandato municipal asumiendo todas las condiciones marcadas en la convocatoria, incluyendo una importante reducción de plazas de aparcamiento. El actual Gobierno de la ciudad ha asumido el proyecto, aunque trabaja en colaboración con los vecinos para que la eliminación de estacionamientos sea sensiblemente menor que la prevista inicialmente.
Con un montante total de 4 millones de euros de inversión, cuenta con una subvención de 3,8 millones de euros procedente de los fondos europeos Next Generation a través de la Fundación Biodiversidad, mientras que el Ayuntamiento aporta los 200.000 euros restantes, además de unos 800.000 euros de IVA de toda la actuación. El plazo de ejecución llega hasta el 31 de diciembre de 2025 como fecha límite, que en caso de sobrepasarse sin que esta ejecución se haya llevado a cabo obligaría a la devolución de toda la subvención concedida e intereses.
Bajo la misma fórmula de renaturalización, existen multitud de proyectos similares llevados a cabo en toda España y otros lugares que han cristalizado con éxito y aprobación de los residentes, por ejemplo, en Barcelona, Pontevedra, Alicante, o París, entre otras ciudades.