Limpieza viaria y recogida de residuos

RECOGIDA ORDINARIA

Fracción orgánica-resto: tratamiento mediante compostaje y eliminación de la fracción rechazo (Planta de Tratamiento de Residuos, Los Huertos (Segovia) y Depósito Controlado de Rechazos, Martín Miguel (Segovia) –ambas instalaciones pertenecen al Consorcio Provincial de Medio Ambiente).

Fracción vidrio: se almacena en una “planchada” municipal y de ahí es recogido por la empresa contratada por el Sistema Integrado de Gestión (SIG) de los envases de vidrio (ECOVIDRIO), Recycling Hispania (Ajalvir (Madrid)), que lo limpia, tritura y selecciona, dejando un material apto para ser reciclado.

Fracción papel-cartón: se almacena en un gestor autorizado para almacenamiento en Segovia (FOSIMPE, S.L.), desde donde la empresa Saica Natur, S.A. lo transporta a distintas empresas papeleras (Papeleras del Arlanzón, Burgos; Europac, Dueñas (Palencia); Holmen Paper, Fuenlabrada (Madrid); Saica Paper, Zaragoza; Papelera Rentería, San Sebastián (Guipúzcoa)).

Fracción envases ligeros (plástico, metal y brick): separación por materiales y densidades y apilamiento en pacas (Planta de Selección de Envases Ligeros del Consorcio Provincial de Medio Ambiente, Los Huertos (Segovia)). Desde allí, se transporta a distintas empresas recicladoras indicadas por el SIG de los envases ligeros y de papel-cartón (ECOEMBES).

Fracción pilas: las pilas alcalinas y de botón, recogidas tanto en los contenedores de la vía pública como en los Puntos Limpios, se transportan a un gestor autorizado para su valorización (Gestión y Protección Ambiental, Burgos).

Fracción ropa y calzado usado: la ropa y calzado usados, recogidos tanto en los contenedores de la vía pública como en los Puntos Limpios, son transportados por una empresa autorizada para el transporte, almacenamiento y clasificación de residuos textiles (Ecotextile Solidarity, S.L. - Humanes de Madrid (Madrid)). Esta empresa destina aproximadamente el 40% de lo que recoge a reutilización, vendiéndola a mercados de segunda mano del norte de África (en torno a un 1% del total se entrega gratuitamente a una ONG –As Kanwies- que trabaja en Senegal). El 45% se vende a empresas del sector del reciclado textil, para hacer trapos o nuevos textiles; un 14% se destina a eliminación (Depósito Controlado de Rechazos de VERTRESA, Pinto (Madrid)) y un 2% es plástico o cartón, que se envía a gestores autorizados de la Comunidad de Madrid (Recuperaciones S. Solís y Recuperaciones Hermanos Castro, respectivamente).

Fracción aceite vegetal usado: el aceite vegetal usado, recogido tanto en los contenedores de la vía pública como en los Puntos Limpios, es almacenado por la Sociedad Apadefim (Valverde del Majano (Segovia)). Desde allí, se transporta a la planta de la Asociación Aspanias (Villariezo (Burgos)), donde se separa el aceite de sus recipientes. Los envases de plástico se transportan para su valorización (Gestión y Protección Ambiental, Burgos). El aceite usado se transporta a distintas fábricas de producción de biodiésel (Hispanergy del Cerrato, Burgos; etc.)

Compartir en redes sociales

Iniciativa del CEIP San José y con la colaboración del Ayuntamiento y la Universidad de Valladolid, se pone en marcha Plogging, una práctica deportiva que combina correr con la recogida de los residuos que se encuentran en el camino.

Serán los alumnos de 16 centros de enseñanza de la capital y la provincia (CEIP San José, CEO Virgen de la Peña, CEIP Villalpando, CEIP Eresma, CEIP Marqués del Arco, CRA Reyes Católicos, CEIP Domingo de Soto, CRA La Retama, CRA La Losa, CRA El Pinar, CRA El Pizarral, CEIP Marqués de Lozoya, colegio Nuestra Señora de la Fuencisla (Maristas), CEO La Sierra, CEIP Agapito Marazuela y CEIP Los Arenales), los que practicarán plogging por el entorno de sus colegios.

Los estudiantes, de 6 a 12 años, saldrán mañana martes, 12 de noviembre, a pasear o correr con una bolsa de basura y guantes para recoger los residuos y limpiar las zonas verdes. Las pruebas no son competitivas. Los alumnos ven que el medio ambiente es cosa de todos y la necesidad de no ensuciar los espacios verdes.

Plogging supone una labor social, a la vez que contribuye a mejorar el estado físico de quienes lo practican. El hecho de agacharse a recoger un desperdicio mientras se corre o pasea supone un esfuerzo extra que ayuda a quemar más calorías.

Sin duda es una forma saludable y solidaria de hacer ejercicio. Salud para los niños y salud para el planeta

Compartir en redes sociales

La ciudad de Segovia celebrará la Semana Europea de la prevención de residuos del 18 al 21 de noviembre.

Con el lema ¡Cambia tus hábitos, reduce tus residuos!, el objetivo es promover e implantar durante estos días acciones de sensibilización sobre recursos sostenibles y gestión de residuos.

Se instalarán puntos informativos en la avenida del Acueducto el 20 noviembre y junto al mercado municipal de La Albuera el día 21 (de 10:00 a 13:00 horas) desde los que se reforzará la importancia que tiene la separación en origen así como la no generación de residuos innecesarios. Además, se intentarán promover actitudes de cambio en toda la población, especialmente adulta, que mitiguen entre otras cuestiones el cambio climático.

Reutilizar los productos y reciclar los materiales son otras dos de las ideas en las que se insistirá.

Otra de las actividades será el acompañamiento a los segovianos por un dinamizador de Dynamyca Sostenible a los puntos limpios móvil para resolver sus dudas sobre el reciclaje. Será el lunes 18 y martes 19 de noviembre de 9:45 a 12:45 horas.

Los participantes recibirán un pequeño obsequio relacionado con los residuos y su reutilización, una bolsa de compra hecha de algodón.

La concejalía de Medio Ambiente y la oficina Europe Direct Segovia, en colaboración con Dynamyca Sostenible, FCC y Ecovidrio impulsan la celebración de esta semana en la que, además, se dará a conocer todo lo relacionado con las políticas europeas y las competencias de los estados miembros de la UE en torno a esta materia.

Compartir en redes sociales
Imagen

La Campaña preventiva de reparto de material fundente, correspondiente al año 2018/19, está a punto de concluir.

Hasta el 24 de noviembre los segovianos podrán retirar el material fundente que el Ayuntamiento, a través de la sociedad de Fomento de Construcciones y Contratas, entrega cada año, de manera gratuita, en los puntos limpios del Peñigoso (camino de San Juan s/n en Zamarramala) y el Vallejuelo (calle Guadarrama nº 64 -Vial Interpolígonos).

Quienes estén interesados en almacenar los sacos de 25 kilos de cloruro sódico, asociaciones y comunidades de vecinos, centros de enseñanza, mercados y galerías de alimentación, organismos oficiales, empresas, comercios e industrias, o cualquier otra entidad que lo demande, podrán hacerlo en esas instalaciones, abiertas en horario de 8:30 a 19:30 horas.

A partir del 24 de noviembre no se repartirán más sacos.

Recordar que el objetivo de la campaña es facilitar el material necesario para hacer frente, entre todos, a las posibles nevadas, contribuyendo con el Ayuntamiento a paliar sus efectos.

Fomento de Construcciones y Contratas –FCC- (concesionaria de los servicios de limpieza viaria y recogida de basura de la ciudad), cuenta, para esta campaña, con unas 350 toneladas de productos fundentes.

Hasta la fecha se han entregado 842 sacos de 25 kg, cifra superior a la registrada a lo largo de toda la campaña preventiva de 2017/18 (antes del periodo de nevadas) en la que se repartieron, tal solo, 746 sacos.

Para cualquier aclaración o información sobre la Campaña de reparto de material fundente está a disposición de los segovianos el teléfono 921 412700.

 

31/10/2018

El Plan de Nevadas 2018-2019 para el término municipal de Segovia está listo y definido para su puesta en marcha si las condiciones meteorológicas así lo requieren.
Por su enclave geográfico y altitud en relación con el nivel del mar, los meses de noviembre a marzo son los más propicios a las bajas temperaturas, las heladas y las nevadas. Los efectos pueden ser el aislamiento de población, los cortes de circulación, desabastecimiento, daños en los bienes y lesiones en las personas.

Diariamente en época invernal (desde el 15 de octubre al 15 de mayo) se tiene conocimiento de las predicciones meteorológicas a través de la AEMET (Agencia estatal de Meteorología), información que se traslada a Fomento de Construcciones y Contratas. En el momento en el que las predicciones prevén la posibilidad de precipitaciones en forma de nieve o fuerte heladas o lo hacen de manera inesperada el dispositivo se pone en marcha.

El servicio consiste en la actuación inmediata ante cualquier demanda de limpieza de aquellas situaciones en que se produzca una emergencia por heladas, nevadas, lluvias torrenciales…así como aquellas que requieran trabajos excepcionales de limpieza de la vía pública a juicio de las Concejalías de Medio Ambiente y Protección Civil. En cada caso se emplearán las brigadas, medios humanos y mecánicos, que se consideren necesarios.
La brigada está compuesta por un número fijo de operarios que puede incrementarse si la situación lo requiere. El personal irá acompañado de los equipos mecánicos y el esparcido de fundentes químicos, especialmente cloruro de sodio (sal).

El tratamiento preventivo es fundamental. Permitirá en tiempo oportuno, la movilidad de los equipos de mantenimiento especializado. Después se pone en marcha el tratamiento combativo que empezará inmediatamente después de iniciarse la nevada y antes de que la nieve sea compacta por el tráfico rodado y convertida en hielo. Este tratamiento consiste en el esparcido de sal común.

Entre los equipos disponibles en las naves se encuentra: cuatro vehículos con cuchilla y esparcidor de sal, más una pick-up; otro para el reparto de sal a los operarios; cuatro barredoras a las que se le pueden colocar cuchillas (eventualmente sustituibles por mini); once equipos con dotación de herramientas y sacos de sal; 10 esparcidores de sal manual; y 2 fresadoras manuales (sopladoras de nieve).

Entre los equipos humanos, al personal de FCC, se suma el de distintas concejalías (Obras y Servicios, y Parques y Jardines) así como el de las empresas concesionarias para el mantenimiento de las zonas verdes y arbolado urbano, y los jardineros de la Unidad Especial, además de Bomberos y Policía Local.

El Plan incluye barrio por barrio el orden e itinerario que seguirán las máquinas para despejar las calles. Se prioriza la intervención en las principales vías de comunicaciones y en las de conexión con las infraestructuras de transporte y sanitarias, así como el recorrido de las distintas líneas del Servicio de Transporte urbano.


Reparto de sal Campaña 2018/19

El lunes, 5 de noviembre, comienza una nueva campaña de reparto de productos fundentes que se extenderá hasta el día 24.

Como en años anteriores, se repartirán sacos de 25 kilos de cloruro sódico a las asociaciones y comunidades de vecinos, centros de enseñanza, mercados y galerías de alimentación, organismos oficiales, empresas, comercios e industrias, y cualquier otra entidad que lo demande.

El objetivo de la campaña es facilitar el material necesario para hacer frente entre todos a las posibles nevadas, contribuyendo con el Ayuntamiento a paliar sus efectos. Y es que en caso de nevada o helada la colaboración de los vecinos es muy importante porque ellos son los que rápidamente pueden atender y actuar en los frentes de las fachadas de sus edificios, en los accesos a portales y/o garajes. Una valiosa aportación que beneficia a todos y evita situaciones de riesgo, caídas y resbalones ante las malas condiciones del suelo.

La entrega de los sacos es gratuita y se realiza en los puntos limpios de la ciudad situados en el camino de San Juan s/n en Zamarramala, el Peñigoso, y en la calle Guadarrama nº 64 (Vial Interpolígonos), el Vallejuelo.

Quienes necesiten reponer o adquirir de nuevo el material fundente podrán recogerlo a lo largo de toda la semana. Las instalaciones permanecerán abiertas de lunes a sábados en horario de 8:30 a 19:30 horas y los domingos de 8:30 a 14:30 horas.

Fomento de Construcciones y Contratas (concesionaria de los servicios de limpieza viaria y recogida de basura de la ciudad), cuenta, como en campañas anteriores, con unas 350 toneladas de productos fundentes almacenadas en sus instalaciones.

Para cualquier aclaración o información al respecto está a disposición de los segovianos el teléfono 921 41 27 00.

Compartir en redes sociales
Imagen

Toda una familia de Pajaritas Azules ha levantado el vuelo para anidar en más de una treintena de municipios y agrupaciones de municipios, que se distinguen por su gestión del reciclaje de papel y cartón y ofrecen las condiciones más favorables para el anidamiento. Estos ayuntamientos y mancomunidades o consorcios, reconocidos en 2018 con una, dos y tres pajaritas, en el programa Pajaritas Azules de ASPAPEL, constituyen la élite del reciclaje de calidad. Una de ellas ha decidido anidar en Segovia, donde ha sido recibida por el concejal de Medio Ambiente, Jesús García.

La Pajarita Azul, mensajera del reciclaje, visita Segovia para agradecer a sus habitantes su colaboración y animarles a continuar participando en el reciclaje, porque su implicación ha resultado clave para obtener esta distinción. Anidando en Segovia pretende además poner en valor el trabajo del Ayuntamiento y sus habitantes y colaborar con ellos como mascota de la calidad y la mejora continua de la recogida selectiva de papel y cartón.
Las Pajaritas Azules irán narrando sus aventuras en su cuenta de twitter @PajaritasAzules y en su blog en la web www.pajaritasazules.com.

 

Los ayuntamientos Pajaritas Azules 2018

Casi nueve millones de ciudadanos, que residen en estas treinta y seis entidades locales galardonadas, ven reconocida su masiva participación, clave fundamental del éxito.
El programa Pajaritas Azules está dirigido a municipios o agrupaciones de municipios de más de 50.000 habitantes. Entre los premiados este año hay municipios de muy distintos tamaños de trece comunidades autónomas. Hay tres municipios de más de 500.000 habitantes, una docena de entre 200.000 y 500.000, once de entre 100.000 y 200.000 y diez de entre 50.000 y 100.000 habitantes.
Por comunidades autónomas, Andalucía se sitúa en cabeza con ocho galardonados, seguida de Cataluña con siete y Castilla y León y la Comunidad de Madrid, que tienen cinco entidades locales premiadas cada una. Completan la tabla Castilla-La Mancha e Islas Baleares con dos y Principado de Asturias, Aragón, Canarias, Galicia, La Rioja, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco con una cada una.

La diversidad, denominador común de los galardonados, prueba que tanto si se trata de un ayuntamiento como de una agrupación de ayuntamientos, peninsular o insular, del norte o del sur, del este o el oeste, más o menos poblado…, con las dosis adecuadas de implicación, colaboración y mejora continua se puede alcanzar la excelencia y el reciclaje de calidad.

La calidad del material recogido es y será en los próximos años el gran reto de la economía circular del papel y cartón. Los sistemas de recogida han de estar adaptados a los distintos flujos de residuos para recuperar la mayor cantidad posible y hacerlo con los requisitos de calidad necesarios para su efectivo reciclaje.
Para reciclar el papel y cartón recogido selectivamente es indispensable un nivel de calidad acorde con los estándares europeos, limitando el nivel de impropios como plásticos, vidrio y otros residuos que indebidamente aparecen mezclados con el papel y cartón del contenedor azul.
Para alcanzar esos niveles de calidad —ahora más que nunca— los contenedores azules han de estar debidamente cerrados, con bocas o aperturas pequeñas para evitar el depósito de cualquier tipo de residuos que no sean papel y cartón. Y se hace necesario también llevar un control y seguimiento del nivel de impropios.

Pajaritas Azules es un programa anual de asesoramiento, evaluación y reconocimiento de la calidad de la gestión municipal en recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón, enfocado a la mejora continua.

La evaluación se realiza a través de 21 indicadores que se valoran según baremos establecidos y analizan la recogida del contenedor azul y recogidas complementarias, las campañas y acciones de información y concienciación ciudadana, los aspectos relativos a la regulación y la planificación de la gestión y los resultados y trazabilidad hasta reciclaje final.

Las entidades locales que cada año se distinguen por su excelencia obtienen una, dos o tres Pajaritas Azules, según un baremo objetivo y a partir de los resultados obtenidos en la evaluación.

La evaluación anual de cada ayuntamiento o agrupación de ayuntamientos va acompañada de asesoramiento técnico con recomendaciones de mejora. Y en función de sus resultados en las sucesivas ediciones anuales de Pajaritas Azules, las entidades locales mantienen, incrementan o pierden las pajaritas obtenidas el año anterior.

Compartir en redes sociales
Imagen

La entrega de las Pajaritas Azules 2019 ha tenido lugar esta mañana en Madrid, en un acto presidido por Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, y Jordi Mercader, presidente de ASPAPEL.

El presidente de ASPAPEL, Jordi Mercader, puso de relieve que “la gestión de la recogida selectiva municipal de papel y cartón para reciclar en nuestro país se encuentra inmersa en una potente dinámica de mejora continua, de la que los premiados hoy son un claro ejemplo”.

Imagen

Y se refirió a “la doble circularidad del papel: la circularidad natural, que procede del carácter renovable de la madera, y la circularidad social e industrial del reciclaje, que hoy nos reúne aquí”. Hizo hincapié asimismo en la importancia de la colaboración: “todos nosotros —administraciones públicas, industria, empresas de recogida y recuperación, medios de comunicación…— trabajamos por la recogida y el reciclaje, desde nuestros diferentes ámbitos de actividad. Y, desde la industria papelera, aportamos nuestra gran capacidad recicladora, solo superada en Europa por Alemania y Francia”.

Finalmente, el presidente de ASPAPEL, puso el foco sobre “un tema de actualidad como es el de incorporar el paquete de Economía Circular a la legislación nacional, permitiendo que los flujos (como los envases comerciales de papel y cartón) que funcionan bien con gestión privada, lo sigan haciendo”.

Los ayuntamientos Pajaritas Azules 2019

En Pajaritas Azules 2019, la élite del reciclaje está integrada por diecinueve entidades locales que han obtenido el máximo reconocimiento con tres Pajaritas Azules, catorce que han obtenido dos Pajaritas Azules y siete que han recibido una.
Por comunidades autónomas, Andalucía y Cataluña encabezan la clasificación con ocho entidades galardonadas cada una, seguidas de Castilla y León con seis, la Comunidad de Madrid con cinco y el País Vasco con tres. Completan la tabla Castilla-La Mancha e Islas Baleares con dos y Principado de Asturias, Aragón, Canarias, Galicia, La Rioja y Comunidad Foral de Navarra con una cada una.

Las cuarenta entidades locales galardonadas suman 10,5 millones de habitantes, cuya entusiasta participación en la recogida es una de las claves fundamentales del éxito.

Calidad para la circularidad

Andrea Orallo, directora del programa Pajaritas Azules de ASPAPEL, agradeció a las entidades locales, las verdaderas protagonistas del programa, su apuesta por la excelencia y la mejora continua. Explicó que el programa sigue creciendo no solo en número de entidades locales premiadas, sino en la calidad de la gestión de los galardonado, “lo que es prueba de que el programa está sirviendo al objetivo con el que se creó: la mejora continua de la recogida selectiva municipal de papel y cartón. Y los datos de recogida selectiva ratifican también esta mejora en los sistemas de recogida y su gestión, con crecimientos importantes en los cuatro últimos años”.

Son muchas las mejoras que se van implantando, pero queda aún mucho por hacer, especialmente en lo que refiere a la calidad del material recogido para reciclar.

“Para un reciclaje de calidad —afirmó Andrea Orallo—, es necesario reducir el nivel de impropios en los contenedores azules (plásticos, materia orgánica y textil en su mayoría), que tiene consecuencias medioambientales y económicas y dificulta el reciclaje final del material recogido”.
Son muchas las iniciativas que ya se empiezan a poner en práctica para mejorar la calidad. Las campañas informativas dirigidas a los ciudadanos para mejorar sus hábitos de separación de residuos. La adaptación de los contenedores con cierres y bocas que eviten la introducción de materiales impropios a la vez que dificultan el hurto del papel y el cartón. O la recuperación de los servicios puerta a puerta del pequeño comercio y las recogidas selectivas complementarias en colegios, mercados municipales, oficinas públicas…, que se habían reducido o habían desaparecido con la crisis. Y, por supuesto, el control y seguimiento de impropios, estableciendo procedimientos para medir y detectar incidencias en la calidad del papel y cartón recogido selectivamente en los contenedores azules y aplicar medidas correctoras. “En este sentido –señaló Andrea Orallo— aplaudimos la iniciativa de la Agencia de Residuos de Cataluña que, en colaboración con el sector papelero, ha puesto recientemente a disposición de los ayuntamientos y recuperadores un marco estable para la comercialización del papel y cartón recogido selectivamente por los municipios, con parámetros de control de impropios para la mejora de la calidad del material”.

La calidad del material recogido es pues el nuevo reto de la economía circular del papel. Un objetivo común, que alcanzaremos con la implicación de todos: de las administraciones públicas, los ciudadanos, las empresas recuperadoras y la industria papelera, que garantiza el reciclaje de todo el papel que se recoge selectivamente en nuestro país, siempre que cumpla los estándares europeos de calidad.

Pajaritas Azules: qué es
Pajaritas Azules es un programa anual de asesoramiento, evaluación y reconocimiento de la calidad de la gestión municipal en recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón, enfocado a la mejora continua.

La evaluación se basa en 21 indicadores, que se valoran según baremos establecidos y analizan todo lo referente a la recogida del contenedor azul y recogidas complementarias, las campañas y acciones de información y concienciación ciudadana, los aspectos relativos a la regulación y la planificación de la gestión y los resultados y trazabilidad hasta reciclaje final.

Las entidades locales que cada año se distinguen por su excelencia obtienen una, dos o tres Pajaritas Azules, según un baremo objetivo y a partir de los resultados obtenidos en la evaluación.

La evaluación anual de cada ayuntamiento o agrupación de ayuntamientos va acompañada de asesoramiento técnico con recomendaciones de mejora. Y en función de sus resultados en las sucesivas ediciones anuales de Pajaritas Azules, las entidades locales mantienen, incrementan o pierden las pajaritas obtenidas el año anterior.

El vuelo de la Pajarita Azul se puede seguir en su cuenta de twitter #PajaritasAzules y en su web www.pajaritasazules.com

Compartir en redes sociales
Imagen

El Ayuntamiento de Segovia, a través del programa de información sobre residuos que lleva a cabo, derivado del contrato con la empresa Fomento de Construcciones y Contratas, S.A., así como con la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio depositados en los contenedores de toda España, Ecovidrio, colaboran en un acto para promover y concienciar sobre la importancia y beneficios que tiene el reciclaje de los residuos.

Es la forma elegida por la ciudad para conmemorar el Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo). En la plaza de José Zorrilla, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas, se ha instalado un punto informativo en el que dos monitoras han informado a un público de todas las edades sobre la correcta separación de residuos en el hogar, a la vez que se resolvían las dudas a la hora de llevar a cabo dicha separación.

Imagen

Además, Ecovidrio muestra la imagen de la campaña solidaria “Reciclando Sonrisas ¿Nos ayudas?” que se está desarrollando en Castilla y León, desde el mes de abril y hasta el mes de octubre de 2019. Mediante esta iniciativa, Ecovidrio transformará los kilos de envases de vidrio recogidos durante este período de tiempo en dinero que se donará a la Fundación Juegaterapia, para desarrollar sus proyectos en los hospitales de la región que poseen Pediatría Oncológica.

Datos de recogida selectiva en Segovia

Esta actividad pretende servir para seguir elevando los kilogramos de residuos depositados selectivamente en los contenedores, Puntos Limpios y otros servicios de Segovia. Según los últimos datos disponibles, los ciudadanos de Segovia depositaron selectivamente en los contenedores, Puntos Limpios y otros servicios (saca de escombros), un total de 4.489,88 toneladas durante el año 2018, lo que supone que cada vecino contribuyó al reciclaje de una media de 86.75 kilogramos de distintos materiales (es decir, un 18,67% del total).

En total, el año pasado, se han recogido en la ciudad de Segovia 24.042,68 toneladas de residuos.

Compartir en redes sociales

Los bares participantes este año (concienciados con que a partir del 1/1/20 se prohibirá su venta en España), son:

Plaza Mayor

1. Oja Blanca

2. Las 3 B

3. Fonda Ilustrada Juan Bravo

4. Tartare

San Frutos

5. Menorá

Escuderos

6. Rubi

7. Camarote

8. Paradise

Infanta Isabel

9. Shout

10. Santana

11. Los Tarines

Seminario

12. Saxo

San Martín

13. San Martín

14. Ojo

15. Narizotas

Albuera

16. Teide

17. Mesón Los Ángeles

Por otra parte, durante el fin de semana se entregaron un total de 68 vasos y se recogieron 47. Si consideramos una consumición mínima por vaso entregado y suponemos que todos los vasos recogidos se hubieran entregado en el mismo puesto, podemos estimar que hemos impedido que acabaran en el suelo o eliminados en la basura al menos 68 vasos de plástico de un solo uso.

Compartir en redes sociales

Newsletter

Suscribete a nuestro boletín semanal