El fin de semana del 19 al 22 de marzo, Segovia se volverá a convertir en centro de inspiración para la defensa de los Derechos Humanos y de la construcción de la paz gracias al Encuentro “Mujeres que transforman el mundo”, que celebrará su X aniversario en la antigua cárcel segoviana, inaugurada como Centro de Creación precisamente de la mano de estos Encuentros. Un ciclo de conversaciones, con el pÚblico como testigo, que desde 2010 mantiene el formato: diálogos de una hora de duración conducidos por destacadas periodistas españolas y protagonizados por mujeres que marcan la diferencia: activistas internacionales y expertas mundiales en distintas áreas, algunas de ellas galardonadas con Premios como el Nobel de la Paz. El X Encuentro “Mujeres que transforman el mundo” está organizado por el Ayuntamiento de Segovia, con la colaboración de Iberia, Fundación Orange, Fundación Banco Sabadell, Casa África, Embajada de Canadá, Embajada de Israel, Drylock y el apoyo del Máster en Comunicación con fines sociales de la Universidad de Valla-dolid, además de Turismo de Segovia.
Este año en el X Encuentro “Mujeres que transforman el mundo” dialogarán y ofrecerán respuestas a la construcción de la Paz, la tolerancia y la sostenibilidad, la igualdad, la violencia de género, la justicia y el cambio climático.
Desde TÚnez llegará una de las mujeres más influyentes del mundo árabe, Ouided Boucha- maoui. Fue premiada con el Nobel de la Paz en 2015 al ser cofundadora del Cuarteto para el Diálogo Nacional, un elemento integrador en medio de una crisis económica que ame- nazaba con arrastrar los éxitos de la "revolución del jazmín" de 2011, en medio del conflicto político latente, la corrupción, el abuso de poder y el resurgimiento del yihadismo. Este gru- po propuso crear un gobierno alternativo que preparara el camino a unas elecciones de- mocráticas y pluralistas, evitando que TÚnez caminara por los trágicos senderos de Libia, Siria o Egipto.
Centrándonos en el ser humano, “en una discapacidad hay 99 capacidades con las que construir”, asegura Yetnebersh Nigussie, una brillante abogada etíope, invidente y activista por los derechos de las personas con discapacidad, que en 2017 recibió el Premio Nobel Alter- nativo. Un premio para “valientes que ofrecen soluciones visionarias y ejemplares a las cau- sas profundas de los problemas globales”, como dicta el galardón y que estará en Segovia para hablar de la inclusión y de la educación como arma secreta para combatir toda for- ma de desigualdad.
Desde Marruecos llegará a Segovia Zoubida Charrouf, que ha convertido el aceite de argán en oro líquido, contribuyendo al empoderamiento de las mujeres bereberes en las zonas rurales como protagonistas esenciales en el sustento de las familias. Activista y profe- sora de Química, desde hace más de 35 años se dedica a investigar las plantas y sus posi- bles usos en la medicina y la cosmética. Pero lo que ha hecho en su país es luchar por la igualdad de género gracias a una fórmula sublime: “Mujeres, aceite de argán, solidaridad y comercio sostenible”.
Propuestas novedosas y llenas de esperanza traerá desde Canadá Sheila Watt-Cloutier, nominada al Premio Nobel de la Paz en 2007 por demostrar el impacto que tiene el cambio climático en los derechos humanos, especialmente en el Ártico, y Premio Nobel Alternativo en 2015 por su trabajo en curso para proteger a la comunidad inuit, esquimales que viven en Canadá, Groenlandia, Alaska y Rusia.
A Patricia Fernández Montero nunca le dieron la oportunidad de hablar. Pero ya no tiene miedo, ni a su padre ni a todo un sistema judicial y asistencial que nunca la supo proteger ni a ella ni a su hermano. Y es que de violencia de género pero desde la perspectiva de la infancia, hablará Patricia Fernández Montero, creadora junto a su madre de la asociación “Avanza sin Miedo”, donde los menores víctimas de la violencia machista tienen lo que la sociedad les deniega: voz.
Y de la lucha por los territorios olvidados por la paz hablará Luz Marina Becerra, una de las más importantes defensoras afrocolombianas de los derechos humanos y de las comunidades negras. Las afrocolombianas viven en territorios geográficamente estratégicos y de gran riqueza mineral. Por eso su trabajo es de reconstrucción y objeción de conciencia para que los jóvenes no sean reclutados. Un hecho que convierte sus cuerpos en botín de guerra y objetivo militar. Se enfrentan a los intereses de los poderosos y su lucha se paga con el des- plazamiento forzado de sus territorios. “Nos sacan porque los intereses económicos de los grandes permanecen y todo se reduce a la lucha por el poder y la tierra”, explica.
Las periodistas Helena Resano, Rosa María Calaf, Pilar Requena, Marta Gómez Casas, Marie- ta Frías y por primera vez un comunicador, Fran Llorente, serán los responsables de conducir las conversaciones con las invitadas de esta edición, dedicada a la periodista recientemente fallecida Alicia Gómez Montano, que desde el primer año del Encuentro ha sido una de sus colaboradoras más estrechas, como una más dentro del equipo. Entrevistó en el escenario a Carmen Avendaño, Najat Kaanache, Luz Marina Bernal, Al Shayma J. Kwegyr, Manuela Carmena, Ada Colau, Halla Tómasdóttir, Pilar Mateo, Mª Teresa Fernández de la Vega y Ginny Shrivastava. Mujeres, como ella, que han sabido transformar el mundo con su mirada, su voz, su manera de estar aquí y ahora.